Relaciones Internacionales

Desde su fundación en 1914, el IEO tiene entre sus funciones la representación del Estado en los foros científicos internacionales relacionados con la oceanografía, las pesquerías y el medio marino. Esta representación se realiza en coordinación con el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.

Representación de España en organismos intergubernamentales científicos:

El IEO representa a España en el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES), que proporciona asesoramiento sobre el estado de los stocks y los límites de capturas a la Comisión Europea. El IEO ocupa actualmente la vicepresidencia primera de ICES, además de participar en el Comité Científico (SCICOM), en el Comité de Asesoramiento (ACOM) y en sus numerosos grupos de trabajo, que suponen una parte fundamental del trabajo que desarrolla el Área de Pesca del IEO.

El IEO representa a España en la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (COI). La COI tiene el mandato de Naciones Unidas de la coordinación internacional de las ciencias oceánicas y actualmente coordina las actividades de la Década de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible 2021-2030, la “Década de los Océanos”. España, además de formar parte de la Asamblea General de la COI, es miembro del Consejo Ejecutivo de la COI, su principal órgano de gobierno, desde 2017 de forma ininterrumpida.

La Comisión Internacional para la Exploración Científica del Mar Mediterráneo (CIESM) es otra de las Organizaciones Intergubernamentales científicas en las que el IEO representa a España.

Asesoramiento científico a España y a la Comisión Europea:

El IEO proporciona al Estado asesoramiento científico en los foros internacionales relacionados con la pesca y con el medioambiente.

El IEO participa en los Comités científicos de la mayoría de las Organizaciones Regionales Pesqueras (OROPs) de interés para la flota española. Estos comités proporcionan (basándose en la mejor información científica disponible) recomendaciones de capturas que aseguren la explotación sostenible de los recursos y la reducción del impacto de la pesca sobre el ecosistema marino. La presencia del IEO en niveles superiores de algunas de estas OROPs permite participar en la orientación de sus misiones y en su adaptación a las nuevas necesidades de todas las organizaciones de gestión pesquera.

Existen cinco OROP de túnidos, que gestionan la pesca de atún y otras especies afines, en aproximadamente el 91 por ciento de los océanos del mundo. De entre ellas destaca la Comisión Internacional para la conservación del atún del Atlántico (ICCAT) con sede en Madrid.

Existen 12 OROPs no atuneras y el IEO participa en la mayoría de ellas como la Organización de Pesca del Atlántico Noroccidental (NAFO).

Comité de Pesquerías del Atlántico Centro Oriental (CECAF) es una organización regional pesquera, originalmente dependiente de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El IEO lleva décadas colaborando con las instituciones homólogas de estos países africanos.

Comisión General de Pesca del Mediterráneo, otra organización regional pesquera, cuyo papel es garantizar la conservación y el uso sostenible a nivel biológico, social, económico y medioambiental de los recursos vivos marinos, así como el desarrollo sostenible de la acuicultura en el Mediterráneo y en el Mar Negro.

El IEO representa a España en el Comité Científico de la Comisión para la conservación de los Recursos Marinos Antárticos (CCAMLR) que tiene como misión garantizar la conservación de la vida marina de la Antártida mediante el empleo de una gestión basada en el ecosistema.

El IEO participa en los Comités Científicos Conjuntos (CCC) de los Acuerdos de pesca entre la UE y países africanos colaborando con las instituciones pesqueras de los países costeros.

El IEO participa también en el Comité Científico, Técnico y Económico de Pesca (STECF), grupo de trabajo que asiste a la Comisión Europea en la preparación de propuestas legislativas o iniciativas políticas y en el fomento de intercambio de experiencias y buenas prácticas en el ámbito de la conservación y gestión de los recursos marinos vivos.

El IEO asesora a los representantes de España (MITERD) en el Convenio OSPAR sobre la protección del medio ambiente marino del Atlántico Nordeste.

El IEO también proporciona asesoramiento científico en la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, y en la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC).

Pertenencia a organizaciones no gubernamentales:

El IEO pertenece a otras organizaciones científicas no gubernamentales de ámbito internacional y europeo relacionadas con la oceanografía, la pesca y la acuicultura como:

European Marine Board (EMB)

European Global Ocean Observing System (EuroGOOS)

Partnership for Observation of the Global Ocean (POGO)

EurOcean

European Fisheries and Aquaculture Research Organisations (EFARO)

European Aquaculture Technology and Innovation Platform (EATiP)