Acerca del IEO

El Instituto Español de Oceanografía fue creado por Real Decreto de 17 de abril de 1914, es un organismo público de investigación (OPI) dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino. El Instituto Español de Oceanografía (IEO), es un Centro Nacional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

El IEO no se limita a realizar investigación básica y aplicada, también asesora científica y tecnológicamente a las administraciones en asuntos relacionados con la oceanografía y las ciencias del mar. De hecho, según la Ley de Pesca Marítima de 2001, el IEO es el organismo investigador y asesor para la política sectorial pesquera del Gobierno. Además, es el representante científico y tecnológico de España en la mayoría de los foros y organismos internacionales relacionados con el mar y sus recursos.

El IEO es un organismo autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propios, que cuenta con una plantilla aproximada de 700 personas –de la que el 80% es personal investigador y de apoyo a la investigación–.

El IEO tiene una sede central en Madrid y nueve Centros Oceanográficos con carácter de sedes territoriales a lo largo de la costa española: A Coruña, Baleares (Palma de Mallorca), Cádiz, Canarias (Santa Cruz de Tenerife), Gijón, Málaga (Fuengirola), Murcia (San Pedro del Pinatar y Mazarrón), Santander y Vigo. El IEO cuenta con una plantilla aproximada de >900 personas –de la que el 80% es personal investigador y de apoyo a la investigación, siendo un ~10% personal administrativo y de gestión, un 65% técnicos de investigación y un 25% investigadores.

El IEO destaca por sus grandes infraestructuras para la investigación, ya que cuenta con una flota de buques oceanográficos y con cuatro plantas de cultivo asociadas a los centros de Canarias, Murcia, Santander y Vigo.

La Flota del IEO es una Infraestructura Científico Tecnológica Singular (ICTS-FLOTA) y está compuesta por cinco buques oceanográficos, entre los que destacan el Ramón Margalef y el Ángeles Alvariño de 46 m de eslora, y otra serie de embarcaciones de menor porte. Se acaba de construir el buque multipropósito de ámbito global Odón de Buen. La Infraestructura de cultivo del atún rojo (ICTS-ICRA) de la planta de cultivos de Murcia es también una ICTS.

El Instituto Español de Oceanografía realiza trabajos de investigación básica y aplicada en oceanografía y ciencias del mar, así como otros servicios para el desarrollo científico-tecnológico y el mantenimiento de las actividades industriales, sociales y empresariales, con el objetivo de incrementar el conocimiento científico de los océanos y que se haga un uso sostenible de éstos.

Sus funciones básicas son:

  • Investigación científica en oceanografía y ciencias del mar y estudio multidisciplinar del mar.
  • Asesoramiento a la Administración General del Estado en su política pesquera y marina en general.
  • Representación de España en las organizaciones internacionales de pesquerías y ciencias marinas.
  • Promoción de la cooperación en investigación marina a escala regional, nacional e internacional.
  • Formar investigadores marinos y difundir los conocimientos oceanográficos.

Un escueto resumen de las actividades del IEO incluye: realizar investigación de calidad en oceanografía y ciencias del mar; representar a España en foros internacionales relacionados con la oceanografía y pesquerías; estudiar ecosistemas marinos vulnerables; elaborar, coordinar, realizar y gestionar programas de investigación sobre los recursos pesqueros así como sobre cultivos marinos; informar sobre proyectos científicos y tecnológicos que se sometan a su consulta y que tengan relación con las ciencias del mar; estudiar los mares y márgenes continentales con un enfoque multidisciplinar; establecer y participar en convenios con organismos públicos y privados, tanto nacionales como internacionales, para la realización de proyectos de investigación y otras actividades de carácter científico y tecnológico; participar en programas internacionales de investigación científica.