El IEO-CSIC y el MAPA inician en las islas Pitiusas una campaña para evaluar los recursos pesqueros demersales y su ecosistema
19/08/2025
- El estudio forma parte del programa internacional MEDITS, referencia en el seguimiento de la pesca en el Mediterráneo
- A bordo del buque Miguel Oliver analizarán la abundancia de los principales stocks y el estado de los hábitats en la plataforma y el talud continental
El buque Miguel Oliver de la SGP del MAPA trabajando en el área de las Islas Pitiusas. © Beatriz Guijarro. Centro Oceanográfico de Baleares (IEO-CSIC)
Palma, martes 19 de agosto de 2025. Un equipo científico de 19 personas, liderado por el Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), realizará la última etapa de la campaña MEDITS 2025 con el objetivo de estudiar la biología y estado de explotación de las poblaciones de recursos demersales y el impacto de la pesca en los ecosistemas marinos.
Desde hoy hasta el día 29 de agosto, personal del COB, del Centro Oceanográfico de Málaga y de la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, trabajarán en aguas alrededor de Ibiza y Formentera a bordo del buque de investigación pesquera y oceanográfica Miguel Oliver.
Con esta etapa se completará la campaña MEDITS en el Mediterráneo español en 2025, sumando 25 años de campañas anuales en Baleares y 31 en las costas de la Península, donde el programa MEDITS empezó en 1994. Las Islas Pitiusas han sido la última zona en integrase a este programa, en 2021, y con ello se ha podido mejorar la información científica sobre el estado de explotación y conservación de los recursos pesqueros y ecosistemas explotados por la pesquería de arrastre de fondo en la plataforma y talud continental de las Islas Baleares. Cabe destacar que las Pitiusas albergan algunos de los caladeros de profundidad más tradicionales y extensos del Mediterráneo occidental.
Aparte de evaluar la abundancia y estructura poblacional de los recursos demersales, ampliar el conocimiento de la estructura biológica de las comunidades explotadas y el impacto de la pesca en sus ecosistemas, la serie histórica de datos recogidos durante las campañas MEDITS permite observar tendencias temporales de los recursos pesqueros y sus ecosistemas, algo de gran interés en el contexto actual de cambio global. Además, desde 2021, la participación de un experto geólogo en estas campañas, ha permitido mejorar la información batimétrica y geomorfológica de los fondos en Baleares.
Estas campañas se desarrollan gracias a la coordinación entre el IEO y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que facilita el uso y equipamiento de los barcos al personal investigador y pone a disposición de los científicos el instrumento más adecuado para los fines específicos de cada campaña, mientras se intenta conseguir la optimización de los recursos en beneficio del mejor conocimiento científico posible y la mejor gestión pesquera y están cofinanciadas por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA) dentro del Programa Nacional de recopilación, gestión y uso de datos del sector pesquero y el apoyo al asesoramiento científico en relación con la política pesquera común. Los datos obtenidos son transmitidos a la Unión Europea conforme al Reglamento (UE) 2017/1004 del Parlamento y del consejo de 17 de mayo de 2017 que establece el marco comunitario ‘Data Collection Framework’ para la recopilación, gestión y uso de los datos del sector pesquero y el apoyo al asesoramiento científico en relación con la Política Pesquera Común.