El IEO evalúa las praderas marinas en las Rías Altas gallegas

01/07/2025

Finaliza una campaña de seguimiento de las praderas marinas en la demarcación noratlántica

Vista aérea de una pradera marina mixta de Nanozostera noltei y Zostera marina en la Enseada do Baño, Mugardos, Ferrol. © Fernando García González. IEO, CSIC

Vista aérea de una pradera marina mixta de Nanozostera noltei y Zostera marina en la Enseada do Baño, Mugardos, Ferrol. © Fernando García González. IEO, CSIC

Murcia, martes 1 de julio de 2025. Personal científico y técnico del Grupo de Ecología de Angiospermas Marinas (GEAM) del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) finalizó recientemente la campaña NORGRASS25 desarrollada en las Rías Altas de Galicia.

Esta acción se enmarca en el programa de seguimiento colaborativo de praderas marinas en la demarcación noratlántica NORGRASS, cuyo objetivo es la mejora del conocimiento sobre Zostera marina y Nanozostera noltei.

Durante la campaña se han visitado las rías de Cedeira, Ferrol, Ares, Betanzos y A Coruña, donde se han instalado nueve nuevas estaciones de monitoreo. Además, se han recogido 2.000 puntos de verificación en campo, se han realizado transectos de vídeo submarino, inmersiones de buceo y vuelos de dron. Para ello se ha contado con el apoyo de especialistas de la Estación de Bioloxía Mariña da Graña, Tragsatec y del MITECO.

La campaña ha permitido cartografiar praderas de ambas especies que no figuraban en las cartografías oficiales de distribución. Además, se ha implantado una metodología estandarizada para la recogida de puntos de verificación, que servirá de base para el desarrollo y validación de cartografías a partir de imágenes satelitales de Sentinel-2.

“La red de estaciones de monitoreo sigue consolidándose, sumando ya un total de 26 estaciones distribuidas a lo largo de toda la demarcación noratlántica. Todos estos datos permitirán evaluar el estado de conservación de las praderas y analizar las tendencias en la distribución de estos valiosos hábitats”, apunta Fernando García, responsable de la campaña.

La campaña se enmarca en el proyecto BIODIV: “Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal (2022-2025)”. Proyecto financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; e impulsado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y CSIC a través del Instituto Español de Oceanografía (IEO).

2024-6_Banner BIODIV_color

Descarga noticia PDF

Compartir: