El nuevo buque oceanográfico del IEO-CSIC, el Odón de Buen, realiza su primera escala en A Coruña
21/07/2025
- Tras completar la campaña RADPROF2025, el mayor buque de investigación de la flota española ha atracado por primera vez en la ciudad, sede del Centro Oceanográfico de A Coruña del IEO-CSIC.
- Durante el fin de semana, más de 200 personas, entre personal del centro, autoridades e instituciones, han visitado esta emblemática infraestructura científica.

Autoridades junto al buque Odón de Buen. © IEO-CSIC
A Coruña, lunes 21 de julio de 2025. El buque oceanográfico Odón de Buen, del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), ha visitado por primera vez el puerto de A Coruña los días 19 y 20 de julio, tras finalizar la campaña de investigación RADPROF2025. Aprovechando su escala en la ciudad, el Centro Oceanográfico de A Coruña —una de las sedes del IEO, organismo adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Galicia— organizó visitas guiadas dirigidas al personal del centro, a sus familias, así como a representantes de administraciones locales, regionales e instituciones del ámbito científico, educativo y cultural.
El acto fue conducido por Carlos Closa, vicepresidente de Organización y Relaciones Institucionales del CSIC; Carmen González, delegada institucional del CSIC en Galicia; Rosa Figueroa, directora del IEO-CSIC; Luz García, directora del Centro Oceanográfico A Coruña del IEO-CSIC así como Manuel Paredes, vicedirector Técnico de la UTM-CSIC. Cabe destacar la visita de la subdelegada del Gobierno en A Coruña, representantes de la Xunta de Galicia y concejales del Ayuntamiento de A Coruña.
La campaña RADPROF2025: observación oceánica a largo plazo
La campaña RADPROF2025 forma parte de las series temporales que el IEO-CSIC mantiene desde hace más de 30 años con el objetivo de comprender la evolución del clima y los sistemas oceánicos en un contexto de cambio global. A diferencia de los estudios de corta duración, estas observaciones repetidas en el tiempo son fundamentales para garantizar datos de calidad y apoyar la gestión sostenible de los océanos.
Durante esta campaña, se han realizado muestreos en estaciones que cubren desde aguas costeras hasta zonas profundas de más de 4.000 metros, correspondientes a la sección de Fisterra. “Este 2025 hemos tenido la oportunidad —y el reto— de realizar la campaña RADPROF a bordo del Odón de Buen”, señala Mar Nieto-Cid, jefa de campaña e investigadora del IEO-CSIC. “La campaña ha sido clave para poner a punto los equipos científicos y las operaciones de muestreo en los primeros pasos de vida científica del buque. Todo ello ha sido posible gracias al trabajo colaborativo de un magnífico equipo formado por personal científico del IEO y del IIM, técnicos de la Unidad de Tecnología Marina y la tripulación del barco”.
La campaña enmarcada en el proyecto ESMARES 3 y PNDB, está financiada por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico para la implementación del seguimiento de las Estrategias Marinas en España a través del IEO y por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA).
Odón de Buen: una referencia para la investigación marina
El Odón de Buen es el mayor buque oceanográfico de la flota española. Con casi 85 metros de eslora, 18 de manga y capacidad para 58 personas, está diseñado para operar en cualquier océano del planeta y realizar investigaciones punteras sobre biodiversidad marina, cambio climático y otros grandes retos oceánicos. Su construcción, encargada al astillero Armón (Vigo), ha contado con la participación de más de 200 profesionales y 25 empresas, con una inversión total de 85 millones de euros, financiados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades con apoyo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
Destaca por su diseño innovador y sostenible, gracias a un sistema de propulsión híbrido diésel-gas que reduce significativamente las emisiones contaminantes. Por sus capacidades técnicas, tecnología de vanguardia y enfoque multidisciplinar, el Odón de Buen está llamado a convertirse en un buque de referencia para la investigación marina durante las próximas décadas.
“El buque es un modelo de cooperación público-privada que pone a la investigación oceanográfica española a la vanguardia mundial. Su tecnología puntera está puesto no sólo al servicio de la ciencia sino al servicio de la mejor convivencia a bordo”, recalcó Carlos Closa, vicepresidente de Organización y Relaciones Institucionales del CSIC.
“La capacidad de este buque permite realizar diferentes estudios de investigación de forma multidisciplinar y con tecnología de última generación, tanto estudios de campo sobre clima, pesca sostenible o biodiversidad marina”, concluye Rosa Figueroa, directora del IEO.
Eventos en A Coruña
La llegada del Odón de Buen ha supuesto también un momento de especial relevancia para el Centro Oceanográfico de A Coruña, que ha liderado la campaña y coordinado las actividades divulgativas. Más de 200 personas han podido conocer de cerca esta nueva infraestructura científica del CSIC.
Luz García, actual directora del Centro Oceanográfico de A Coruña e investigadora del IEO-CSIC, ha destacado que “para el Centro Oceanográfico de A Coruña es una gran satisfacción que nuestra ciudad pueda visualizar, mediante una infraestructura tan especial como es el Odón de Buen, parte del trabajo que se hace en el IEO-CSIC a través de sus campañas oceanográficas, en muchas de las cuales participa personal de nuestro centro”.
Ubicado en el emblemático edificio brutalista del Paseo Marítimo Alcalde Francisco Vázquez, obra del arquitecto Vicente Roig, el Centro Oceanográfico de A Coruña fue inaugurado en 1974. Desde entonces, combina la investigación de excelencia con el asesoramiento a las administraciones públicas en materia de pesquerías y medio marino. Es además el responsable de la serie de observación RADIAL de A Coruña, la más longeva de España, con muestreos mensuales —y en los últimos años, semanales— desde hace más de tres décadas.