5 ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

5.1 Proyectos de investigación 20192


Fuentes de financiación por Área de investigación




Nº de Proyectos por fuente de financiación por Área de investigación


En 2019 el personal investigador del COV participó en 103 proyectos de investigación, de los cuales 85 (83%) contaron con algún tipo de financiación externa. En total, 49 proyectos (48%) tuvieron financiación internacional.



5.2 Proyectos de investigación 2015-2019



Número de proyectos por año y tipo de financiación

5.3 Campañas 2019

Gran parte de las actividades de investigación del COV tienen lugar a través de campañas realizadas a bordo de buques oceanográficos o en pesqueros comerciales. El IEO operó en 2019 una flota de cuatro buques oceanográficos de entre 14 y 47 metros de eslora, todos ellos dotados de los más modernos sistemas electrónicos de navegación y posicionamiento, así como de los medios necesarios para la recogida de muestras de agua, sedimentos, de variables físicas y químicas del agua del mar, así como para los estudios de flora y fauna marina.

En 2019 dos buques de investigación multidisciplinar del IEO tenían su base en Vigo: B/O Ramón Margalef (47 m), B/O Ángeles Alvariño (47 m). Además se utilizaron frecuentemente los buques pertenecientes a la Secretaría General de Pesca (SGP) del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación (MAPA): B/O Miguel Oliver, B/O Vizconde de Eza (70 y 53 m respectivamente).


Tipo de buque: Global/Oceánico (60-90m)
Buque Eslora (m) TRB Año Operador Puerto base
Intermares 79 2954 2009 MAPA Vigo
Miguel Oliver 70 2495 2007 MAPA Vigo
Vizconde de Eza 53 1400 2001 MAPA Vigo
Tipo de buque: Regional (30-60m)
Buque Eslora (m) TRB Año Operador Puerto base
Ramón Margalef 47 988 2011 IEO Vigo
Angeles Alvariño 47 951 2012 IEO Vigo
Emma Bardán 29 200 2006 MAPA Vigo
Tipo de buque: Local (15-30m)
Buque Eslora (m) TRB Año Operador Puerto base
F. de Paula Navarro 31 178 1987 IEO Mallorca
Lura 14 34 1981 IEO A Coruña


En 2019 el personal del COV participó en 17 campañas realizadas a bordo de los B/O Miguel Oliver (8 campañas), Vizconde de Eza (7), Ramón Margalef (1) y Ángeles Alvariño(1) en áreas tan diferentes como la plataforma Ibero-Atlántica (Galicia, Cantábrico y Golfo de Cádiz), aguas de la NAFO (Northwest Atlantic Fisheries Organization) (Divisiones 3NO, 3M y 3L) y las Divisiones VIIc y VIIk del ICES (Banco de Porcupine).

En el Anexo II se presenta el listado de las campañas realizadas, con la principal información sobre cada una de ellas.


5.4 Reuniones 2019

Las actividades del IEO en investigación multidisciplinar marina, compromisos de asesoramiento a las diferentes Administraciones y la representación de España en las organizaciones internacionales de pesquerías y ciencias marinas, conllevan la participación en un número importante de reuniones, congresos y simposios nacionales e internacionales.

El IEO representa a España en los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con la oceanografía y las pesquerías, como el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES) y la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI), entre otros. También asesora a la administración española en comisiones internacionales para la gestión de pesquerías tales como STECF, GFCM, NAFO, ICCAT y CCAMLR y en las negociaciones para acuerdos pesqueros con otros países.

En 2019 el personal investigador del COV participó en un total de 76 reuniones internacionales, Grupos de Trabajo y Talleres de diversos organismos (ICES, NAFO, STECF, OSPAR, FAO etc.), reuniones de asesoramiento a la Comisión Europea, estancias y visitas a diversos Centros de Investigación y Universidades de diversos países.

Asimismo, se asistió a 212 reuniones nacionales, tanto en el ámbito autonómico como estatal, para coordinación de actividades, participación en Grupos de Trabajo y Talleres, asesoramiento a las diferentes administraciones, visitas a Universidades, Organismos de Investigación, etc.

Área de Acuicultura

El grupo de Acuicultura Marina tiene la representación española en ICES en materias relacionadas con la acuicultura y la del IEO en European Fisheries and Aquaculture Research Organisation (EFARO).

Colabora activa y regularmente en las actividades organizadas por la Fundación Biodiversidad a través del Observatorio Español de Acuicultura (OESA). Además colabora con el IES República Oriental do Uruguay (Vigo) en el programa STEMBach, Bachillerato de Excelencia en Ciencias y Tecnología creado al amparo de la Estrategia Gallega de Educación Digital EDUDixital 2020 de la Xunta de Galicia.

Participa también en los Campus Científicos de Verano organizados por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Los miembros del grupo participan regularmente en las reuniones de varios organismos nacionales e internacionales; así, durante el período correspondiente a la Memoria, el grupo participó en las siguientes reuniones y grupos de trabajo:

  • ICES Working Group on Scenario Planning on Aquaculture (WGSPA) dependiente del Aquaculture Steering Group (ASG). Septiembre 2019.
  • Representación Española en el Comité Asesor del ICES (ACOM). M Pérez, alternate del ACOM para temas relacionados con la acuicultura.
  • Representación Española en el Comité Científico del ICES (SCICOM). M Pérez, alternate del ACOM para temas relacionados con la acuicultura.
  • Experto Nacional en Acuicultura para ICES. M. Pérez nominada en octubre de 2019 para participar en la elaboración de “Overviews on the state of fisheries, aquaculture, and ecosystems in the ICES region, drawing as appropriate on analyses of human activities, pressures, and impacts, and incorporating social, cultural, and economic information”.
  • Representación del IEO en el Working Group on Aquaculture de EFARO.

Área de Medio Marino y Protección Ambiental

El grupo de Contaminación Marina presta apoyo técnico y asesoramiento, en materias relacionadas con la contaminación marina, a la Administración General del Estado (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, MITECO), a los grupos de expertos del ICES, al Convenio OSPAR, a la Unión Europea o a JPI Oceans. Los miembros del grupo participan regularmente en las reuniones de estos organismos nacionales e internacionales con competencia en gestión ambiental. En concreto, durante el período correspondiente a la memoria del 2019, el grupo participó en las siguientes reuniones y grupos de trabajo:

  • ICES Working Group on Biological Effects of Contaminants (WGBEC). (Desde 2018 J. Bellas es el Presidente de este grupo de trabajo).
  • ICES Working Groups (WGCHAIRS).
  • Representación Española en el Comité Asesor del ICES (ACOM).
  • ICES Marine Chemistry Working Group.
  • ICES Working Group on Marine Sediments in Relation to Pollution.
  • OSPAR Working Group on Monitoring and on Trends and Effects of Substances in the Marine Environment (MIME).
  • Joint Research Centre (EC) MSFD Expert Network on Contaminants.
  • JPI Oceans Experts Knowledge Hub: Integrated Assessment of Effects of New Pollutants.

Asimismo, se presta asesoramiento científico a la Administración General del Estado. Actualmente, la actividad de asesoramiento científico al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, se enmarca dentro del Encargo: “Asesoramiento científico y técnico para la protección del medio marino: Evaluación y seguimiento de estrategias marino, seguimiento de áreas marinas protegidas de competencia estatal (2018-2021)”.

Dentro de estas tareas de asesoramiento, además de dar respuesta a diferentes requerimientos de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar, en este período el grupo de investigación elaboró los documentos del descriptor 8 (contaminantes y sus efectos) de la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina, para la Evaluación del Estado Ambiental del Medio Marino que España remitió a la Comisión Europea, para el cumplimiento de los requisitos de esta Directiva. El grupo también ha participado en la revisión de los programas de seguimiento del Directiva Marco sobre la Estrategia Marina.

El Grupo de Fitoplancton tóxico del COV participa actualmente en representaciones de organismos internacionales que se encuadran fundamentalmente en:

  • Delegación española en el Panel Intergubernamental de Floraciones Algales Nocivas (IPHAB) de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI-UNESCO). Participando en diversos Task Teams que trabajan en el período entre sesiones. Donde también se asiste a dicho Panel en representación de la Sociedad Internacional para el Estudio de las Algas Nocivas (ISSHA). Asimismo como Editora Principal, desde septiembre de 2014, presenta el balance de publicaciones de la Harmful Algae News de UNESCO.
  • Miembro del Comité Ejecutivo para Sociedad Internacional para el Estudio de las Algas Nocivas (ISSHA). La ISSHA y en particular la Ejecutiva, se coordinan y participan en las actividades de diversos Comités: de publicaciones, de bolsas de viajes y becas, de organización de las conferencias internacionales, etc.

Área de Pesquerías

Los miembros del Programa de Evaluación de Recursos Pesqueros en el Área ICES del CO de Vigo prestan asesoramiento y colaboran en materias relacionadas con la evaluación de recursos pesqueros y ecología marina, a la Administración General del Estado (MAPA y MITECO), en especial a la Secretaría General de Pesca (SGP) a través del Plan Nacional de Datos Básicos (PNDB) mediante el cual se recoge, analiza y proporciona toda la información necesaria para el seguimiento del estado de las poblaciones explotadas, respondiendo también a peticiones de informes.

Numerosos miembros del Programa colaboran activamente en distintas actividades de ICES, principal receptor de esta información, bien sea mediante participación en solicitudes especiales, talleres ad-hoc (WKFORBIAS, WKMSY2, WKTAF), grupos de expertos (WGBIE, WGHANSA, WGWIDE, WGBIOP, WGFAST, WGALES, WGMEGS, WGBYC, WGMME) o participando en los grupos de redacción del consejo científico (ADGWIDE, ADGHANSA, ADGANSA) o el Comité Asesor (ACOM). Se colabora y presta asesoramiento a la Unión Europea participando en grupos de trabajo del Consejo Científico, Técnico y Económico de la Pesca (STECF).

También se colabora en los Comités Consultivos Regionales (RACs) relacionados con las poblaciones de interés para la administración española (PELAC, SWWAC) y con organizaciones sectoriales (ARVI, FREMSS, etc.). Miembros activos en la Red Iberoamericana de Investigación para el Uso Sostenible de los Recursos Pesqueros (RED INVIPESCA).

Se colabora con Universidades (Vigo, Santiago, A Coruña, Valencia, Alicante) como profesores en másteres, dirigiendo trabajos de fin de máster o tesis. Promovemos activamente la divulgación de nuestras actividades a la sociedad.

El Programa de Pesquerías Lejanas mantiene una estrecha relación con distintas instituciones europeas: con la EU-DG MARE, como integrante del consorcio liderado por AZTI (Agrocampus, CEFAS, IEO, WMR, IPMA, IRD, MRAG) para la realización del contrato marco EASME/EMFF/2016/008, “Scientific advice for fisheries beyond EU waters” y a través de distintos contratos específicos, ha provisto a la DG Mare y al consejo Científico de NAFO de:

  • Análisis científico y técnico para mejorar la evaluación y gestión del stock de bacalao 3M dentro de NAFO.
  • Indicaciones claras sobre los nuevos modelos de gestión desarrollados a partir de los principios de la evaluación multiespecífica, para obtener una herramienta de gestión que permita lograr una mayor estabilidad a largo plazo, asegurando la sostenibilidad de los recursos pesqueros.
  • Elaboración de un Manual Internacional de Procedimientos (IMP) para ser utilizado en el Área Regulatoria de NAFO para orientar la recolección de muestras de productos pesqueros para análisis genético” bajo este Marco.

Con la EU-DGV y bajo el Proyecto NOVA-NEREIDA distintos estudios y análisis son financiados para la aplicación del enfoque ecosistémico a la ordenación de la pesca en el área de NAFO, con el fin de identificar y proteger los Ecosistemas Marinos Vulnerables (EMVs).

Así mismo, el Programa de Pesquerías Lejanas del COV mantiene un estrecha relación con el sector pesquero vinculado a la pesca de arrastre demersal en altura o caladeros lejanos. En concreto con la flota de la OPPC-3 en aguas internacionales del Atlántico Sudoccidental y en el área de la NAFO en el Atlántico Noroeste. Una relación que en 2019 se materializó en la participación en dos seminarios de formación al sector acerca de los descartes y la evaluación de stocks, así como en la realización de dos contratos de asistencia técnica para el asesoramiento científico y técnico, en el seguimiento y evaluación de las pesquerías de la flota OPPC-3 de la NAFO y para la formación y asesoramiento de los observadores de control en la identificación de los taxones bentónicos indicadores de Ecosistemas Marinos Vulnerables y organismos marinos vinculados.

Además, el Programa Lejanas atiende anualmente distintas reuniones con la SGP, donde también participa el sector y en el que se analiza y explica los acuerdos y resultados de las reuniones del consejo Científico de NAFO.


  1. Estructurales: proyectos/actividades del IEO. Inter. No UE: proyectos internacionales financiados por Agencias no europeas. Otra FE: otra financiación externa↩︎