Comienza la segunda fase del estudio del impacto de la pesca con palangre en los cañones submarinos de Avilés

17/12/2024

  • El principal objetivo del proyecto es establecer una relación entre la intensidad de la presión de palangre y el impacto sobre los hábitats profundos de una zona de especial interés del Cantábrico
  • IMPALHA II es un proyecto liderado por el IEO en colaboración con la Fundación Biodiversidad, a través de su Programa Pleamar, y cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA)

Halador de un palangrero, situado en el costado del barco, utilizado para recuperar el aparejo (palangre) con las capturas. © Marta Ruiz Sobrón. Centro Oceanográfico de Santander (IEO-CSIC)

Halador de un palangrero, situado en el costado del barco, utilizado para recuperar el aparejo (palangre) con las capturas. © Marta Ruiz Sobrón. Centro Oceanográfico de Santander (IEO-CSIC)

Santander, 17 de diciembre de 2024. Personal científico del Centro Oceanográfico de Santander del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) en colaboración con la Fundación Biodiversidad, las Direcciones Generales de Pesca de Cantabria y el Principado de Asturias, la Federación de Cofradías de Pescadores del Principado de Asturias (FECOPPAS) y la Asociación de Palangreros del Cantábrico NW, emprende la segunda fase del proyecto IMPALHA, cuyo objetivo principal es evaluar el impacto de la pesca con palangre de fondo en los hábitats profundos del Lugar de Importancia Comunitaria de la Red Natura 2000 “Sistema de cañones submarinos de Avilés”

Durante el proyecto se desarrollarán herramientas para mejorar la caracterización y distribución espacial de las pesquerías de palangre de fondo, en colaboración con las Comunidades Autónomas de Cantabria y Principado de Asturias. También se llevará a cabo en colaboración con el sector pesquero una campaña experimental que consistirá en analizar el estado ambiental de un área concreta antes y después de ser impactada con un palangre de fondo en condiciones controladas y que permitirá cuantificar el impacto de este aparejo de pesca sobre los hábitats bentónicos. Además, se instalarán balizas en el arte que permitirán conocer cómo se comporta el aparejo cuando está calado, pescando y durante la maniobra de virado.

La mayoría de estudios enfocados a analizar el impacto de la pesca se han centrado en el arrastre de fondo, siendo escasos los estudios de los efectos que los aparejos pasivos, como el palangre, causan en los fondos marinos. “El proyecto IMPALHA surge con el espíritu de contribuir al conocimiento de las interacciones entre estos artes de pesca y los hábitats bentónicos”, explica Antonio Punzón, investigador responsable del proyecto.

El desarrollo de nuevas tecnologías y metodologías de seguimiento y análisis de la calidad de los hábitats y de la actividad pesquera ha permitido ganar precisión en la evaluación de la sensibilidad a los impactos humanos sobre el medio. Esto ha impulsado numerosos estudios sobre el impacto de la pesca sobre los hábitats bentónicos, objeto de protección a través de las Directivas Europeas de Hábitats y de las Estrategias Marinas. La mejora sustancial en el diseño de estas herramientas está permitiendo maximizar la protección de los hábitats y alcanzar los objetivos ambientales y de sostenibilidad, minimizando el impacto sobre las actividades económicas y sociales.

Cabe destacar que está prevista la creación de material audiovisual con el objeto de dar a conocer las metodologías y resultados del proyecto, así como actividades interactivas de proximidad con el sector pesquero. Estas actividades consistirán fundamentalmente en talleres participativos que propicien el intercambio de conocimientos y experiencia entre pesca, gestión y ciencia.

“Los resultados de este proyecto serán de utilidad en la elaboración de los planes de gestión de las áreas marinas protegidas de la Red Natura 2000 en aguas españolas. Además, tendrán relevancia internacional, ya que se podrá establecer si estos artes de pesca tienen un impacto significativo en los hábitats bentónicos y permitirá plantear estrategias de mitigación”, concluye Punzón, investigador del Centro Oceanográfico de Santander.

El proyecto “Impacto del Palangre de Fondo en los Hábitats Bentónicos en los LICs de la Red Natura 2000” de acrónimo IMPALHA II está liderado por el IEO en colaboración con la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de su Programa Pleamar, y cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA).

Banner pleamar

Descarga noticia PDF

Compartir: