Un estudio liderado por el IEO revela las causas y consecuencias del fenómeno de la mancha blanca en el Mar Menor

13/05/2025

Este trabajo confirma y amplía los resultados preliminares difundidos en 2024, en los que el IEO-CSIC ya atribuyó la aparición de la mancha a la precipitación de carbonato cálcico.

Un equipo del IEO durante el seguimiento rutinario del estado de la laguna | IEO

Un equipo del IEO durante el seguimiento rutinario del estado de la laguna | IEO

San Pedro del Pinatar, miércoles 13 de mayo de 2025. Un equipo multidisciplinar de investigación liderado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) en el marco del proyecto BELICH, acaba de publicar en la revista internacional Science of the Total Environment un exhaustivo estudio sobre el fenómeno de la mancha blanca del Mar Menor, un evento de blanqueamiento del agua que se detectó en el verano de 2022.

Este trabajo confirma y amplía los resultados preliminares difundidos en 2024, en los que el IEO-CSIC ya atribuyó la aparición de la mancha a la precipitación de carbonato cálcico. Ahora, tras un detallado análisis multidisciplinar que abarca la físico-química del agua y sedimentos, la materia orgánica, las comunidades fitoplanctónicas y la dinámica sedimentaria, los investigadores han podido caracterizar en profundidad el fenómeno conocido científicamente como whiting.

El estudio demuestra que la mancha blanca está compuesta por cristales microscópicos de calcita formados in situ en la laguna. Además, mediante observaciones con microscopía electrónica y análisis isotópicos, se ha confirmado que se trata de precipitación autigénica, no de materiales arrastrados desde tierra firme.

En cuanto a las causas, los científicos apuntan a procesos de largo plazo derivados de la alteración de la cuenca del Mar Menor, como el aumento del nivel freático y de la carga de carbonatos en las aguas subterráneas, que habrían modificado el pH de la laguna favoreciendo la precipitación de carbonato cálcico.

Consecuencias para el ecosistema

El fenómeno ha tenido un fuerte impacto ecológico, según detalla Juan Manuel Ruiz, responsable del proyecto BELICH, “la opacidad del agua en la zona de la mancha ha impedido el paso de luz solar, provocando la desaparición total de las praderas de vegetación marina”, explica el científico. “Esta investigación pone de manifiesto, una vez más, la profunda conexión entre la salud de los ecosistemas costeros y la gestión de los recursos hídricos y del territorio en sus cuencas vertientes”, apunta Ruiz.

El estudio ha sido realizado por diversos equipos del IEO, pertenecientes a los centros oceanográficos de Murcia, Canarias, Málaga y A Coruña, además de otras instituciones del CSIC, como CEBAS, IPE y IACT, implicados todos ellos en el proyecto de investigación BELICH. Este proyecto tiene como objetivo el estudio, monitorización y modelización del ecosistema del Mar Menor y se enmarca en el Marco de Actuaciones Prioritarias para su Recuperación impulsado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), con financiación de fondos Next Generation de la Unión Europea.

Referencia: Marijn Oosterbaan, Francisco Gómez-Jakobsen, Gonzalo G. Barberá, Jesús M. Mercado, Isabel Ferrera, Lidia Yebra, Blas Valero-Garcés, Antonio Delgado-Huertas, Marta Álvarez, Lázaro Marín-Guirao, Pedro Martínez Martínez, Victor Orenes-Salazar, Marcel Galofré, Arsenio Granados, Cristóbal Verdugo, Ana M. Cabello, María Teresa Camarena-Gómez, Carlota R. Gazulla, Sophia Ouaissa, Elena Pérez-Rubín, Soluna Salles, Antonio Sánchez, Nerea Valcárcel-Pérez, Rocío García-Muñoz, Patricia Pérez-Tórtola, Virginia Sandoval Cánovas, Alba González-Vega, Eugenio Fraile-Nuez, Juan M. Ruíz. Characterization and potential causes of a whiting event in the Mar Menor coastal lagoon (Mediterranean, SE Spain) Science of The Total Environment. Volume 978, 25 May 2025, 179391. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2025.179391

Descarga noticia PDF

Compartir: