El IEO lidera una nueva campaña de investigación pesquera en Angola
29/11/2024
- Durante cerca de un mes, a bordo del Miguel Oliver, personal científico de España y Angola evaluará el estado de las poblaciones de crustáceos y otros recursos demersales.
- En el marco del trabajo de cooperación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España y el Ministério da Agricultura e Pescas de la República de Angola.
La campaña se realiza a bordo del buque oceanográfico Miguel Oliver, perteneciente a la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
Málaga, viernes 29 de noviembre de 2024. El Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), a bordo del buque oceanográfico Miguel Oliver, ha iniciado una nueva campaña de investigación pesquera en aguas angoleñas. La campaña, denominada ‘ANGOLA 2411’, tiene como objetivo principal evaluar el estado de las poblaciones de crustáceos y otros recursos demersales de interés comercial en la Zona Económica Exclusiva de Angola.
Esta iniciativa, que se desarrolla en colaboración con el Instituto Nacional de Investigação Pesqueira e Marinha (INIPM) de Angola, se enmarca dentro de un programa de cooperación científica entre ambos países. La campaña, que se prolongará hasta el 29 de diciembre, repetirá la metodología empleada en la campaña del año pasado, lo que permitirá obtener series temporales de datos esenciales para evaluar la evolución de los stocks pesqueros y garantizar su explotación sostenible. “El resultado de este tipo de evaluaciones directas y seriadas son esenciales para asegurar la sostenibilidad de la extracción de estos stocks”, explica Lourdes Fernández, investigadora del Centro Oceanográfico de Málaga del IEO y responsable científica de la campaña.
La estimación de los índices de abundancias de las diferentes especies demersales (peces, crustáceos y cefalópodos) se obtendrán mediante la realización de arrastres, con un arte tipo Baka denominado Conakry. Otro de los objetivos de la campaña será determinar los patrones de distribución espacial de las principales poblaciones de los recursos demersales de interés comercial que habitan sobre la plataforma y talud, así como obtener la estructura demográfica de las poblaciones accesibles al arte empleado, mediante el estudio de los parámetros biológicos de las principales especies de interés comercial. Se aprovecha además la campaña para estudiar las variables hidrográficas de la columna de agua sobre la plataforma.
La colaboración entre el IEO-CSIC y el INIPM de Angola es un ejemplo de cooperación científica internacional en beneficio de la conservación y explotación sostenible de los recursos marinos. Ambas instituciones trabajan conjuntamente para fortalecer la capacidad científica y técnica de Angola en el ámbito de la investigación pesquera.