Crónicas para un centenario
CRÓNICAS PARA UN CENTENARIO 40 social se acordaron resoluciones sobre escuelas de náutica y de pesca, salvamento de náu- fragos, seguros, cooperativas, etc. El congreso fue un éxito por el número de congresistas y la importancia de las delegaciones, en gran parte debido a la organización y actuación del personal del Instituto 27 . Después de asistir al Congreso Nacional de Pesca, Pérez publicó un artículo en Faro de Vigo 28 sobre alguno de los temas tratados en el congreso. Por su interés se reproduce íntegro. [Transcripción literal del artículo de Pérez en el Faro de Vigo del 24 12 1918, página 53]. El año 1919 no resultó favorable para la consolidación del Instituto. El Ministerio redujo el crédito para los gastos de funcionamiento de la Inspección de Estudios Científicos y Estadís- ticos de Pesca de 70 mil pesetas a 40 mil pesetas anuales 29 . Por otra parte, a consecuencia de la terrible epidemia de gripe que estaba padeciendo el país, el Instituto tuvo que lamentar el fallecimiento prematuro de varios jóvenes colaboradores de Odón de Buen. Alfonso Ga- lán, doctor en Ciencias Naturales, que estaba encargado del Laboratorio de Porto Pí (Palma de Mallorca) fallece en febrero. Poco después fallece Antonio Becerra, también doctor en Naturales, que dirigía los trabajos del Laboratorio de Málaga, lo que obligó a cerrar tempo- ralmente este laboratorio. En sendas notas necrológicas en el Boletín de Pescas se manifiesta la consternación que produjeron estos fallecimientos 30 . Sin embargo, desde el punto de vista científico fue un año muy productivo. En Vigo Mi- guel Pérez sigue haciendo las observaciones oceanográficas en el punto fijo en la ría hasta el mes de junio. En abril hace una observación que le parece interesantísima: la coincidencia entre un calentamiento extraordinario de las aguas de la ría (que llegaron a los 16 o C) y la presencia en cantidad notable de peridíneas, entre las que predomina una especie, que pa- rece ser la misma que abundaba el verano anterior, cuando las aguas también subieron de temperatura. “ Es sabido ya que con la temperatura está relacionado el desarrollo de las peridí- neas. El hecho citado lo viene a corroborar. Parece, por tanto que los gérmenes se hallan latentes en las aguas y no esperan una estación precisa del año, un época fija y determinada, sino su temperatura de desarrollo ” 31 . Prosigue también la toma de datos biométricos sobre la sardina y las estadísticas de la pesca desembarcada en Vigo. Los últimos datos de desembarcos son del 12 de julio. Fernando de Buen publica sus estudios biológico-pesqueros sobre la sardina. Dedica un primer trabajo a sistematizar las observaciones para el estudio de la biología de los clupei- dos. En el siguiente compara los datos de la sardina de Vigo con los de otras localidades: “ La sardina es especialmente abundante en las incomparables rías de Galicia, en Huelva y en la costa cantábrica ”. En el tercero establece las bases para el estudio del crecimiento y la esti- mación de la edad a partir de las escamas 32 . Años más adelante, al analizar los muestreos y datos diarios de desembarcos de sardina, dice: “ según las observaciones diarias del extingui- do laboratorio de Vigo, del que fui Director, entre diciembre de 1918 y enero a junio de 1919, no hubo un solo mes en que se dejara de pescar sardina en las costas de Vigo ”. 27 Anónimo, 1932. 28 Faro de Vigo, 24-12-1918. 29 R. O. del 05-06-1919. 30 “ La gripe nos arrebató casi al mismo tiempo a los dos y sucesivamente tuvo que hacerse cargo Fernando de los dos laboratorios. Hubo que cerrar uno de ellos temporalmente, el de Málaga; bien lo sabe el ilustre ingeniero don Manuel Becerra que pasó el trance terrible de ver morir a su hijo y echarle la llave al laboratorio ”. (Buen, O. de, 2003, pág. 216)./Anónimo, 1919 a; Anónimo, 1919 b. 31 Pérez, 1920. 32 Buen, F. de 1919 a; 1919 b; 1919 d.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTQwOQ==