Crónicas para un centenario
CRÓNICAS PARA UN CENTENARIO 39 nual de laboratorio. El trabajo se completa con la inserción de 3 láminas, en papel especial con brillo, en las que se reproducen las microfotografías enviadas por Caballero, algo a lo que de Buen se había comprometido. La última lámina reproduce una microfotografía he- cha por Caballero de una preparación de diatomeas realizada por Pérez y Miranda siguien- do sus enseñanzas. [Ver Nota de Pérez y Miranda a Caballero de 1918 (AGA) en el Anexo de documentos originales]. Miguel Pérez Gutiérrez, fue el encargado de poner en marcha el Laboratorio y el primer investigador en llevar a cabo observaciones oceanográficas y pesqueras en la ría, con base en un laboratorio en Vigo. Entre las misiones que se le habían encomendado estaba el estu- dio de la sardina. Entre julio y octubre de 1918 lleva a cabo muestreos biológicos de sardina, realizando bio- metrías completas de 320 ejemplares. Sus observacio- nes fueron incorporadas por Fernando de Buen en su estudio comparado sobre la sardina 22 . Toma también muestras de fondo y hace pescas de plancton para estudiar su composición. Las observacio- nes oceanográficas se hacían en un punto fijo (Estación O), situado a 450 m del puerto, fijado por enfilaciones a tierra. A partir del 1 de julio de 1918 toma muestras de agua para determinar la salinidad y dos veces al día rea- liza mediciones de la temperatura del aire y del agua en dicho punto, o en un punto cercano en tierra 23 . Durante este año se organiza una Asamblea Pes- quera Nacional para intentar remediar la grave crisis por la que atraviesa la industria pesquera y estudiar la manera de transformarla en una im- portante fuente de riqueza pública. Uno de sus principales logros es la convocatoria de un Congreso Nacional de Pesca Marítima. En principio el congreso se iba celebrar en octubre 24 , pero debido a las condiciones sanitarias que atravesaba España en aquel momento, con una grave epidemia de gripe, tuvo que ser aplazado hasta mediados de noviembre 25 . La Corporación viguesa acuerda que una representación suya acuda al Congreso, “ por ser Vigo el puerto de mayor importancia pesquera de España, y ser, por esta razón, la ciudad de Vigo, la más interesada en el éxito del Congreso ” 26 . Finalmente el congreso se celebró en Madrid, en la sede del Instituto Español de Ocea- nografía, en la calle Fomento, los días 17 a 22 de noviembre. Como organismo promotor del congreso, el Instituto tuvo una representación muy notable. Odón de Buen fue elegido vicepresidente y Rafael de Buen secretario general, asistiendo personal de los Laboratorios de Biología Marina, con voz y voto en sus deliberaciones, entre ellos Miguel Pérez Gutié- rrez, como ayudante del Laboratorio Oceanográfico de Vigo. En el congreso participaron más de 150 congresistas de toda España, de los que 14 eran de Vigo. El congreso se dividió en tres secciones: científica, económica y social. En la primera se alcanzaron importantes acuerdos sobre meteorología marina, mareografía, oceanografía, enseñanza, cartas mari- nas, artes de pesca y zonas de veda. La sección económica discutió problemas sobre aguas jurisdiccionales, tratados de pesca, viveros, puertos y transporte entre otros. En la sección 22 Buen, F. de. 1919 b. 23 Pérez, 1919. 24 Gaceta de Madrid, 06-09-1918. 25 Anónimo, 1918. R. O. 07-11-1918. 26 (AMV). 15-11-1918. Extracto de las Actas de la Sesión. Gráfica de la relación talla/peso en la sardina de Vigo en 1918
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTQwOQ==