Crónicas para un centenario

CRÓNICAS PARA UN CENTENARIO 28 la Junta de Obras del Puerto (AAPV), página 31]. La Junta carecía de espacio en sus locales pero estimaba que el Laboratorio se podría enclavar dentro de sus terrenos, en el pabellón de la Sociedad de Salvamento de Náufragos. En una reunión de la Sociedad celebrada en Vigo en el verano de 1917, se estudió la petición del Ayuntamiento. Se expuso que se había disuelto la junta de Bayona, quedando solamente la de Vigo, manteniendo la estación y el material en Bayona por ser el punto más conveniente de estas costas y se tomó el siguiente acuerdo: “ Ceder el Pabellón que en la Avenida de Montero Ríos posee la Sociedad, para instalar en el, provisionalmente, el Laboratorio de Biología Marítima, a cargo del catedrático D. Odón de Buen” 38 . Unos días después, el 20 de julio, en sesión celebrada en el ayuntamiento se da lectura a un oficio del presidente de la junta local de la Sociedad de Salvamento de Náufragos de Vigo ofreciendo el pabellón de las Avenidas para el Laboratorio biológico marino, mediante una retribución. El alcalde expone los trabajos realizados en unión de D. Odón de Buen, para establecer en Vigo dicho Laboratorio y la entrevista mantenida con la Junta de Salvamento de Náufragos para la cesión de su pabellón, y propone que se conceda a la junta local de la Sociedad de Salvamento una subvención de cincuenta pesetas mensuales, siendo esta pro- puesta aceptada por unanimidad. [Transcripción literal del extracto de las Actas de la Sesión supletoria del ayuntamiento de Vigo, página 31]. Al tiempo que hacía gestiones para la instalación del Laboratorio, durante su estancia en Vigo en junio, Odón inició los preparativos para una nueva campaña. La campaña se llevó a cabo entre julio y septiembre a bordo del crucero “ Río de la Plata ” y del buque auxiliar (ex pesquero) de la Marina de guerra “ Primero de Meira ”. El “ Río de la Plata” , iba al mando del capitán de fragata José González, y el personal científico, dirigido por Odón de Buen, estaba constituido por los profesores Rafael de Buen, Antonio Ipiens y Jaime Ferrer, y los doctores Fernando de Buen y Antonio Becerra. Debido a los problemas causados a la navegación por la guerra submarina durante la I guerra mundial, los barcos tuvieron que trabajar dentro de las aguas jurisdiccionales (6 millas náuticas), transcurriendo casi toda la campaña en la ría de Vigo. En total realizaron 339 operaciones, de las cuales 57 correspondieron a sondeos, 60 a pescas y el resto a recogida de muestras de agua superficial y a distintas profundidades 39 . Entre las especies capturadas apareció menos sardina y en cambio mayor cantidad de bo- carte y espadín que el año anterior. Se tomaron también muestras de sedimentos en las rías de Marín y Vigo. Durante julio y agosto el trabajo a bordo, 4 días de muestreo en julio y 10 en agosto, se compaginó con el acondicionamiento del pabellón en el puerto, que ya había sido cedido al Instituto. ◆ 38 La reunión fue presidida por el general de la Armada retirado Julio Merás, con la participación de los miembros de la junta viguesa de la Sociedad, presidida por Antonio Sanjurjo Badía. (Faro de Vigo, 10-07- 1917). 39 Las variaciones de temperatura en una misma estación durante un periodo de 24 horas fueron este año de 1,3 o C en superficie y 0,9 o C a 25 m.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTQwOQ==