Crónicas para un centenario
CRÓNICAS PARA UN CENTENARIO 25 Tampoco parece que la topografía de la ría y sus condiciones generales hayan sufrido notables al- teraciones o modificaciones a través de los tiempos en sentido desfavorable para la vida de los molus- cos… La invasión de fango arrastrado por los ríos, especialmente en el fondo de la ensenada de San Simón, con el consiguiente exceso de materia orgánica e indicios de sulfhídrico observados en aquellos playales emergentes, parece hallarse estacionada desde tiempos lejanos, según manifiestan los maris- cadores a quienes hemos preguntado, que siempre les han conocido en la misma situación .” Y concluye : “El conjunto de todas estas condiciones hace de la ría de Vigo un lugar muy adecuado para el desarrollo y prosperidad de los bancos de moluscos que nos ocupan, los cuales encuentran ex- tensos y abrigados playales de arena conchífera - algo fangosa en ocasiones -, emergentes en sus orillas durante las bajas mareas, con aguas activamente renovadas por el juego de las mismas y provistas de abundante plancton alimenticio, reforzado por las aportaciones de los ríos y manantiales ”. En el verano de 1945 el Instituto lleva a cabo una campaña en la ría en la que, entre otros objeti- vos, se dedica atención a las determinaciones de sulfhídrico en la ensenada de San Simón. Se ana- lizan muestras de agua a 10 cm del fondo, agua del fango descubierto en la bajamar y agua proce- dente de fango filtrado, por dos procedimientos distintos, sin encontrarse indicios de sulfhídrico. En los años 50 Antonio Fernández del Riego emprende un estudio de los sedimentos de la ría y describe la existencia de un cordón costero bien ventilado, en el que la materia orgánica es eli- minada por el oleaje y las mareas. A partir de los 11 m se inicia la zona de cienos y en la ensenada de San Simón, a menor profundidad. Del Riego encuentra que los valores más altos de carbono orgánico corresponden a la zona de cienos negros con fuerte olor a sulfhídrico de la ensenada, en la que la concentración de la materia orgánica está muy favorecida por los aportes fluviales y la poca profundidad del agua. El marisqueo intenso remueve el cieno del lecho aireando la materia orgánica. El sulfhídrico en contacto con el agua se oxida automáticamente a azufre, por lo que el contenido en humus no progresa en estas zonas, en las que la recogida de algas puede jugar también un papel importante. Pero en las zonas de cieno puro es muy probable que su espesor aumente invadiendo zonas vecinas antes arenosas. Según Fernández del Riego, además de la materia orgánica el otro factor que interviene en la formación de los cienos negros son las condiciones de estancamiento de las aguas. La ría de Vigo puede considerarse como un paraje de ventilación media, que disminuye en San Simón por la distancia a la boca de la ría y el estrechamiento de Rande, aunque no se dan las condiciones de estancamiento de otras zonas en las que se producen cienos negros, como en los fiords noruegos o en el mar Negro. Como resultado de sus observaciones discute la posible evolución de los sedimentos en la ría. “ Podríamos decir que la ría es una inmensa ciénaga de progreso lento. Si en algunos lugares se han en- contrado recientemente espesores de casi veinte metros, como en Puente Sampayo, y en otros, como en la Ensenada E. de Rande, que permiten la ocultación total de galeones hundidos, no hay razón para que no sigan aumentando de grosor, puesto que el aporte de materia orgánica es superior a la destrucción de ésta, ya que, de otro modo, no hubiera podido depositarse,…... Si las condiciones geológicas, me- teorológicas e hidrográficas continúan como hasta ahora, es probable que en un tiempo relativamente cercano quedase el fondo de la ría por encima del nivel del mar. En favor de esta hipótesis aboga, no solamente el aporte de materia orgánica…, sino, también, la materia mineral de origen terrígeno, que aportan los ríos y arroyos de la cuenca…que contribuyen…. a este colmateo progresivo del límite supe- rior de la ría, la cual queda en seco, en buena parte, en los momentos actuales, durante la baja marea, señalándonos el camino inexorable que habrán de seguir, progresivamente, otras zonas más externas”. Gestiones para establecer un Laboratorio en Vigo El Decreto de fundación del Instituto señalaba que comenzaría su funcionamiento en el momento en que figuraran las necesarias partidas en el presupuesto del Estado. Los conti- nuos cambios de ministros y la difícil situación económica general afectaron a la asignación de esas partidas en los presupuestos del Estado y por consiguiente a los planes para poner en marcha el IEO.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTQwOQ==