Crónicas para un centenario
CRÓNICAS PARA UN CENTENARIO 22 La campaña se desarrolló entre el 10 de julio y el 28 de agosto de 1916, a bordo del caño- nero “ Hernán Cortés” , gemelo del “ Vasco Núñez de Balboa ”. Se realizaron 378 operaciones en las rías de Vigo (la mayoría), Marín y Arousa. El instrumental de muestreo utilizado era muy amplio y respondía a los criterios de los convenios internacionales. Disponían de un torno de sonda con freno automático y ocho mil metros de cable, varios tipos de sondas para mues- tras de fondo, botellas para obtener agua a distintas profundidades y varios tipos de termó- metros. Para las pescas de plancton llevaban una manga Richard y una red Nansen, y para la pesca de otros organismos redes Richard y Bourée 24 . Hicieron 56 muestreos biológicos, con pescas de especies pesqueras y de plancton. Se efectuaron numerosas observaciones sobre la sardina, de la que se capturaron sobre todo individuos jóvenes, aunque no se encontraron huevos o larvas en las pescas de plancton. En las 322 observaciones oceanográficas, se to- maron datos de temperatura, salinidad y oxígeno disuelto en superficie y a 10, 25 y 100 m de profundidad. También se hicieron observaciones en una misma estación durante 24 horas, comprobándose una variación de 3,3 o C en superficie y de solo 1,3 o C a 20 m de profundidad. Esta campaña puede considerarse como el primer estudio oceanográfico y pesquero en las rías gallegas. En la presentación de los resultados de la campaña De Buen se extiende en otras consi- deraciones 25 y manifiesta la necesidad de establecer un Laboratorio en Vigo: “Hacen falta muchas observaciones en diferentes épocas del año para resolver punto de tanta trascendencia económica como la evolución de la sardina. Estas observaciones solo podrán realizarse estable- ciendo en Vigo un laboratorio con el material y el personal que sean necesarios ” 26 E insiste: “ No deben interrumpirse las investigaciones oceanográficas comenzadas; deben continuar en dife- rentes épocas del año. Pero conviene mejorar los medios; hace falta un laboratorio permanente en Vigo y un barco de mejores condiciones, sobre todo para las pescas críticas que en la costa gallega, con el concurso de los datos oceanográficos, han de aclarar problemas biológicos de gran importancia económica ” 27 . El informe de la comisión, fechado en Madrid el 18 de septiembre de 1916, aconseja: “ Primero. Que se organice con toda urgencia la estadística de la pesca marina por espe- cies y con detalles necesarios. 24 Contaban también con un microscopio binocular Zeiss para trabajos de identificación y un Leitz para petrografía. 25 Hace también algunas observaciones sobre la purga de mar y sobre la presencia de hidrógeno sulfura- do en los sedimentos del interior de la ría de Vigo, proponiendo causas y consecuencias que iban a resultar polémicos. 26 Buen, O. de, 1916 b. 27 Buen, O. de, 1916 c. Campaña del cañonero “Hernán Cortés” por las rías de Galicia en 1916. (Foto R. de Buen)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTQwOQ==