Crónicas para un centenario
CRÓNICAS PARA UN CENTENARIO 20 La creación del Instituto Español de Oceanografía y sus primeras campañas Odón de Buen había conocido al príncipe Alberto de Mónaco en 1908, y a partir de en- tonces mantuvo con él una estrecha colaboración y amistad que iban a ser decisivas para la fundación del Instituto Español de Oceanografía. En enero de 1912 de Buen invita al prín- cipe a pronunciar una conferencia en la Real Sociedad Geográfica en Madrid. A la misma asistieron los reyes de España (Alfonso XIII y Victoria Eugenia), miembros de la Corte y altos representantes políticos y científicos de la España de aquel momento, lo que contribuyó a poner de actualidad los estudios oceanográficos. Odón de Buen refuerza el acontecimiento con una campaña de prensa y dando conferencias de divulgación. Fue el profesor Berga- mín, ministro de Instrucción Pública el que propuso la organización del Instituto Español de Oceanografía al rey Alfonso XIII, que la recibió con gran interés 18 . En 1913 Odón de Buen inaugura un laboratorio en Málaga dependiente del de Mallorca y da unas conferencias en San Sebastián, a las que asiste el Rey, creando el ambiente propicio para el nacimiento del Instituto. Finalmente, unos meses después, el Instituto Español de Oceano- grafía (IEO), quedó legalmente constituido, por el Real Decreto del Mi- nisterio de Instrucción Pública y Bellas Artes del 17 de abril de 1914 19 . El Real Decreto, decía en su artículo 1º: “ Se crea el Instituto Español de Oceanografía, que tendrá por objeto el estudio de las condiciones físicas, químicas y biológicas de los mares que bañan nuestro territorio, con sus aplicaciones a los problemas de la pesca ” y disponía: “ Servirá de base para la organización de este Instituto el Laboratorio biológico-marino de Baleares y las estaciones biológico-marinas de Santander y Málaga, ampliando la red de Laboratorios costeros con otros dos más, que se es- tablecerán en Vigo y Canarias, respectivamente .” Y seguía: “ Deberá con- tar con un Reglamento ese mismo año y podrá realizar sus trabajos con el personal y los laboratorios existentes ”, aunque se especificaba que empezaría a funcionar cuando existieran las consignaciones necesa- 18 Buen, O. de, 1914. 19 Gaceta de Madrid, 1914. Odón de Buen Reorganizado el Instituto Social de la Marina en 1941, se robustecen y afianzan las actividades docentes de este organismo, que sostiene en su totalidad las siguientes clases de Escuelas: Pri- marias, en las cofradías de pescadores, Nocturnas, para adultos y Elementales Profesionales de Pesca. Los alumnos que acababan sus estudios en las Escuelas Nacionales de Orientación Maríti- ma y Pesquera podían continuar su formación y obtener el título de Patrón de Pesca de Altura de Tercera Clase. En 1963 se inició en Vigo la construcción de un nuevo edificio para una Escuela Náutico Pes- quera, que fue inaugurada en 1965. Durante un tiempo toda la formación profesional de Galicia en este campo dependía de este centro, que fue el primero en otorgar la titulación de Capitán de Pes- ca. En la actualidad ocupa el mismo edificio, en la avenida de Beiramar, el Instituto de Formación Profesional Marítimo-Pesqueiro do Atlántico, dependiente de la Xunta de Galicia. Varios miembros del IEO, entre los que cabe mencionar a Benigno Rodríguez Santamaría, José María Navaz y Fernando Lozano Cabo, contribuyeron a las enseñanzas náuticas elaborando diver- sos manuales y libros de texto.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTQwOQ==