Crónicas para un centenario

CRÓNICAS PARA UN CENTENARIO 19 estudio experimental sobre el asunto y que se aumente la cantidad consignada en el presu- puesto para“Fomento de la pesca”, a 500 mil pesetas anuales, a fin de que la sección de Pesca de la Dirección General pueda atender a su estudio 17 . 17 Gaceta de Madrid, 1911 ANTECEDENTES DE LAS ENSEÑANZAS NÁUTICO-PESQUERAS ENVIGO Como se ha mencionado, a principios del siglo XX el Ministerio de Marina se interesaba por las enseñanzas pesqueras y el establecimiento de Escuelas de Pesca. En 1912 una comisión técnica creada por la Dirección General de Navegación y Pesca Marítima propone la creación de Escuelas de Pesca y concretamente pide la creación de una Escuela de Biología Marina en Vigo. Ese mismo año se aprueba una Ley que ordena al Ministerio de Instrucción Pública la creación de Escuelas de Pesca. Las bases para la organización de los estudios de Náutica en España se establecieron en 1913, y dos años más tarde se dispuso la creación de Escuelas en diversas poblaciones, entre ellas una en Vigo, que se inaugura en agosto. El Ayuntamiento y Eduardo Iglesias Añino, comisario regio para la Escuela, emprenden las gestiones para su instalación, quedando establecida interinamente en una parte del edifico de la Escuela de Artes y Oficios. Se nombra el primer personal, recayendo la dirección en Rafael López Soler. Los profesores eran nombrados interinamente y prestaban sus servicios gratuitamente, o percibiendo los haberes que les pudieran asignar la Corporación Local, hasta que no llegaran a percibir los que les correspondieran por el Ministerio. Al término de una campaña oceanográfica por las costas de Galicia en 1916, Odón de Buen agradece la colaboración del director de la Escuela Náutica de Vigo y la de los otros profesores del Centro para la realización de la campaña. Odón de Buen no aparece en el cuadro de profesores de la Escuela Náutica pero parece que al menos llegó a colaborar con ella de forma ocasional. La “ Gaceta de Galicia ” de Santiago de Compostela publica, en agosto de 1916, la siguiente noticia: “ En el Hotel Continental fue obsequiado con un almuerzo el sabio naturalista D. Odón de Buen, catedrático de Biología Marítima de la Escuela Náutica de dicha ciudad viguesa, por la admirable conferencia que dio en días pasados. El obsequio debiose a la esplendidez de sus compañeros de profesorado ”. Con ocasión de unas gestiones del alcalde de Vigo ante el Ministerio de Instrucción Pública en 1916, interesándose por la continuidad de la Escuela, el ministro le manifiesta que la de Vigo era la que mejor resultado daba de todas las de España. Aun así parece que esta primera Escuela Náutica de Vigo tuvo una vida efímera. Durante la Dictadura de Primo de Rivera, la Caja Central de Crédito Marítimo (hoy Instituto So- cial de la Marina), encargada de desarrollar la acción social marítima en todos sus aspectos, crea las Escuelas de Primera Enseñanza de los Pósitos Marítimos. Estas escuelas van extendiéndose por todo el litoral, y en virtud del R. D. de 15 de agosto de 1927, pasan a ser Escuelas Nacionales de Orientación Marítima y Pesquera. En 1934 la Revista“ Vida Gallega ”recoge un artículo:“Cosas del mar. Escuelas de Pesca”(sin firma), en el que se menciona la existencia de una Escuela de Pesca en Cangas do Morrazo. En opinión del anónimo autor se trataba de “ la primera Escuela de Pesca de Galicia fundada y dirigida por el esfuerzo admirable y único de un Maestro Nacional de Orientación Marítima ”: don Felipe Carnicer. Dicha es- cuela se sostenía con subvenciones que iba recabando su fundador. Los escolares completaban las enseñanzas con prácticas de fin de curso a bordo de dos barcos pesqueros. Al autor del artículo le parece “ verdaderamente vergonzoso ” que, a pesar de su importancia pesquera, España no cuente con una sola Escuela de Pesca oficial. Un decreto de 16 de julio de 1939 crea cinco Escuelas Medias de Pesca para la preparación cul- tural y profesional de los pescadores, en los puertos de Pasajes, Vigo, Cádiz, Valencia y Lanzarote, bajo la dependencia de la Dirección General de Pesca. En ellas se pueden adquirir los títulos de Patrón de Pesca de Altura y de Patrón de Pesca Gran Altura. Con carácter particular, en esta época funcionaban también unas Escuelas Náuticas en Gijón y en A Coruña.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTQwOQ==