Crónicas para un centenario

CRÓNICAS PARA UN CENTENARIO 17 A principios del siglo XX Vigo era un importante puerto sardinero, consolidando una tra- dición pesquera de muchos años. También se pescaban otras especies y en los arenales de la ría tenía lugar una intensa actividad marisquera. A falta de unas verdaderas instalaciones portuarias, las lanchas de pesca, propulsadas a vela y remos, desembarcaban sus capturas en la ribera del Berbés, con sus soportales de piedra a pie de playa. Su población rondaba los veinte mil habitantes y a pesar de su pequeño tamaño ya había despertado el interés de ilustres personajes como Julio Verne y el Príncipe Alberto I de Mónaco. Un nuevo arte para la pesca de la sardina empezó a aparecer en las rías en los últimos años del siglo XIX. Se trataba de la “traíña”, un arte de cerco de jareta. La sardina, que había sido muy abundante en 1899-1900, empezó a escasear en los años siguientes y los marine- ros que utilizaban los artes de pesca tradicionales como el “xeito” y el “boliche” atribuyeron la escasez al uso de las “traíña”. Esto acabó provocando un conflicto que se extendió rápida- mente por las rías, produciéndose graves enfrentamientos entre los partidarios de los artes tradicionales y los defensores de las “traíñas”. El sector que faenaba con el arte de enma- lle del “xeito” pedía la prohibición de las “traíñas” pero, con objeto de motivar su decisión, el Ministerio de Marina crea una comisión, formada por el técnico Domínguez, el marino Joaquín de Borja y el biólogo del laboratorio de Santander José Rioja. Después de realizar numerosas entrevistas y una exploración por mar, en 1902 la Comisión presenta el “ Informe sobre la pesca de la sardina en Galicia ” en el que argumenta que no hay razón para prohibir el cerco de jareta, aunque debe limitarse su uso. Proponen que se cree una Junta por ría, con participación de los interesados y recomiendan establecer un laboratorio en las Rías, dedi- cado al estudio de la cuestión sardinera. Mencionan también que entre las asociaciones hay predisposición a costear el mantenimiento del laboratorio 14 . 14 Pérez de Rubín, 2008. Playa del Berbés (A. Pacheco)

RkJQdWJsaXNoZXIy MTQwOQ==