Crónicas para un centenario
CRÓNICAS PARA UN CENTENARIO 15 En 1895 naturalistas franceses (entre otros Thoulet, Roule, Le Dantec y Koehler) llevaron a cabo el primer estudio riguroso del mar y sus recursos en las costas del Cantábrico y Ga- licia. En su campaña a bordo del “ Caudán ” hicieron observaciones oceanográficas y draga- dos a grandes profundidades, con el objetivo específico de recoger especímenes de aguas profundas. Bajo la dirección de Charles Benard, la Sociedad de Oceanografía del Golfo de Gascuña (Societé Océanographique du Golfe de Gascogne), fundada en 1899, llevó a cabo una campaña oceanográfica en las costas de Galicia y Portugal en 1901, para estudiar tanto la meteorología, las corrientes, la salinidad y la biología marina, como sus consecuencias prácticas y económicas para mejorar las condiciones de la navegación, la pesca y las indus- trias marítimas. A bordo del “ Bresil ” hicieron escalas en Marín y Vigo, describiendo los tipos de pesca y las actividades pesqueras en ambos puertos. En Vigo, Benard se sorprende del rápido desarrollo de la pequeña villa, en los últimos 30 años, que atribuye a la energía y al espíritu de iniciativa de su población 7 . Antonio Vila Nadal, catedrático de Historia Natural en la Universidad de Santiago, pro- mueve la creación de una Estación de Biología Marina en Carril (ría de Arousa), cuya primera piedra fue simbólicamente colocada por el rey Alfonso XIII en 1900, aunque la Estación no llegó a construirse 8 . En Madrid se crea la Real Liga Marítima Española con objeto de integrar las iniciativas para el desarrollo de normativas de gestión y para representar al sector pes- quero, organizando el primer Congreso Marítimo Nacional en 1901 9 . Entre 1906 y 1913 llegó a funcionar la Sociedad Oceanográfica de Coruña, como subcomité de la Sociedad de Ocea- nografía del Golfo de Gascuña que mantuvo contactos con el príncipe Alberto de Mónaco y el oceanógrafo francés Jean Baptiste Charcot 10 . Durante su etapa como catedrático de Historia Natural en la Universidad de Barcelona (1889-1911) Odón de Buen estableció una intensa colaboración con Henry Lacaze-Duthiers, director del Laboratorio Arago en Banyuls-sur-Mer (Francia), dependiente de la Universidad de París. De Buen reconocía la contribución de los viajes de estudio con sus alumnos a este laboratorio a su propia formación y para el avance de la zoología marina en España y em- pieza a madurar la idea de montar un laboratorio costero en España 11 . De Buen concebía la 7 Desbats, 1902. 8 Fraga y Díaz Fierros, 2002. 9 Pérez de Rubín, 2011. 10 Fraga, 1996; 2012 a; 2014; Fraga y Díaz-Fierros, 2002. 11 Morcos et al., 2013. Vista parcial del puerto de Vigo hacia 1900. (ACOV)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTQwOQ==