Crónicas para un centenario

13 ANTECEDENTES La pesca y la ciencia pesquera en el cambio de siglo en Galicia Galicia es un territorio tradicionalmente vinculado al mar en el que la pesca y el maris- queo se vienen practicando desde tiempos inmemoriales. Muchas poblaciones costeras de- penden en buena medida de los recursos marinos y por ello su economía es especialmente sensible a las oscilaciones en la abundancia de las especies. La comprensión de las causas que provocaban dichas oscilaciones fue una preocupación de ilustrados y eruditos, como el padre Feixoo y José Cornide de Saavedra 1 . Un siglo más tarde Víctor López Seoane elaboró un completo sumario de la fauna de Galicia: Reseña de la Historia Natural de Galicia , ampliando la lista de especies de peces descritas anteriormente por Cornide. Durante el siglo XIX y principios del XX el estudio del mar y de las industrias marítimas formaba parte de las atribuciones de la Marina. A mediados del siglo XIX el Almirantazgo promueve una expedición científica en el distrito marítimo de Ferrol, dirigida por Mariano de la Paz Graells, catedrático de la universidad de Madrid, centrada sobre todo en los pro- blemas de la ostricultura, cuyos resultados vieron la luz en 1870. La iniciativa dio lugar a la creación de un parque escuela de ostricultura en Ortigueira, que funcionó durante algunos años. El Ministerio de Marina, a través de distintas estructuras administrativas, llevaba a cabo numerosas actividades en los campos de la oceanografía, biología marina y ordenación pes- quera. Disponía de interesantes colecciones marinas de interés científico y técnico y llegó a contar con un Museo de Pesca y Acuicultura. Marinos militares participaban en reuniones internacionales relacionadas con la pesca, estaban al mando de expediciones científicas y tenían responsabilidades sobre la ordenación de las industrias marítimas 2 . A finales del siglo XIX, dos asuntos en particular, centraban el interés político y social de la Galicia marítima: las crisis de la sardina y el agotamiento de los bancos naturales de ostras. En 1877 se estimaba que la industria de salazón de sardina en Galicia era el sustento de más de cincuenta mil familias y que en su litoral radicaban unas seiscientas fábricas dedicadas a la salazón 3 . Otro hecho a destacar de esta época es la celebración en Santiago de Compos- tela de los primeros Congresos de Pesca. Entre 1883 y 1893 varios ministerios del Gobierno español enviaron becarios a la Estación Biológica de Nápoles para promover la formación de los primeros oceanógrafos españoles. Allí estudiaron los naturalistas civiles González de Li- nares y José Rioja y varios marinos militares, que posteriormente tuvieron una participación destacada en diferentes trabajos de campo, en la elaboración de estudios estadísticos y de libros de texto sobre la actividad pesquera y los recursos marinos. En 1886 el Gobierno organiza una ambiciosa expedición oceánico-geográfica en la fra- gata “ Blanca ” en la que va a participar un joven naturalista: Odón de Buen y del Cos, futuro fundador del Instituto Español de Oceanografía. Por diversas circunstancias la campaña no 1 Cornide de Saavedra, J. 1774. 2 Pérez de Rubín, 2011. 3 Maristany, 1877.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTQwOQ==