Crónicas para un centenario
11 PRESENTACIÓN Este libro nace de un interés personal por conocer con el mayor detalle posible, las acti- vidades y acontecimientos que tuvieron lugar en el Centro Oceanográfico de Vigo (COV), y las personas que las llevaron a cabo, durante una parte de su historia 1 . La reciente celebra- ción del centenario del COV pareció una buena ocasión para que estas Crónicas vieran la luz, aunque no abarcan los 100 años transcurrido desde su inauguración el 2 de septiembre de 1917. A lo largo de estas páginas se va a tratar de relatar la parte menos conocida de la historia del COV, iniciando la narración unos años antes de su inauguración y llegando hasta media- dos de los 70. El motivo de haber puesto el punto final en el quinquenio 1971-1975 se debe a la enorme dificultad de dar cuenta de todos los protagonistas y de todos los acontecimien- tos que tuvieron lugar en los últimos 40 años en el Centro, con el mismo nivel de detalle. Al mismo tiempo se obvia la inevitable subjetividad de ser relator y parte del relato. En cuanto al contenido, se ha pretendido recrear el ambiente de trabajo a través de la descripción de las tareas cotidianas, para conocer de cerca los logros y las dificultades de la investigación que se llevó a cabo en el COV durante aquellos años. La base documental de partida era escasa y dispersa, por lo que pareció oportuno realizar un esfuerzo para localizar y rescatar documentos. Como fuentes documentales se han utili- zado los fondos de las bibliotecas y unidades administrativas del propio Centro y de la sede Central del IEO en Madrid 2 . También se han consultado varios archivos: el Archivo General de la Administración del Estado, el Archivo Municipal de Vigo, el Archivo Municipal de A Coruña, el Archivo General del Puerto de Vigo, de la Autoridad Portuaria de Vigo, el Archivo Fotográfico Pacheco, del Ayuntamiento de Vigo, el Archivo del Museo Naval de Madrid, el Archivo de la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas y el Archivo de la Fundación Penzol. Se han utilizado extensamente dos fuentes de información inestimables: las colec- ciones históricas completas del periódico “ Faro de Vigo ” (versión digitalizada) y de la revista “ Industrias Pesqueras ”. Cuando fue posible se recabó el testimonio de los propios investiga- dores y de los familiares de los ya fallecidos. Aun así pueden existir lagunas expositivas o que se hayan dejado de mencionar hechos igualmente reseñables, por no haber localizado la correspondiente documentación. 1 El Centro Oceanográfico de Vigo es uno de los 9 Centros Oceanográficos que el Instituto Español de Oceanografía (IEO) tiene repartidos por la costa española. La sede central está en Madrid. El IEO es un Orga- nismo Público de Investigación (OPI), encuadrado en el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. El Centro Oceanográfico de Vigo (COV), que es el nombre oficial del Centro en la actualidad, fue nominado en sus inicios como Laboratorio Oceanográfico y posteriormente como Centro Costero del IEO, Oceanográ- fico de Vigo o Instituto Oceanográfico de Vigo. 2 Se echa en falta la existencia de un Archivo documental histórico en el IEO, para conservar los docu- mentos importantes sobre su historia y la de su personal. Lo mismo puede decirse de su patrimonio de instrumental científico histórico, inventariado, pero no catalogado y puesto en valor.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTQwOQ==