La pesca intensiva de juveniles fue la principal causa del descenso del atún rojo en los años 60
29/12/2015
Según un trabajo del Instituto Español de Oceanografía que analiza las capturas de las pesquerías atlánticas de adultos y juveniles de esta especie entre 1914 y 2010
Un trabajo del Instituto Español de Oceanografía (IEO) ha revelado que la principal causa del descenso de las poblaciones de atún rojo en los años 1960s se debió a la pesca intensiva de ejemplares inmaduros y no a factores ambientales como se creía hasta ahora. Además, el estudio concluye que, solo a partir del plan de recuperación adoptado por la ICCAT en 2006 y vigente en la actualidad, se ha empezado a revertir la situación general de sobrepesca que ha sufrido esta especie.
El pasado mes de septiembre, investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) publicaron un estudio que demuestra cómo la alta mortalidad por pesca ejercida sobre la población juvenil fue el factor determinante del declive de las pesquerías de atún rojo reproductor que tuvo lugar a partir de 1963.
El trabajo, publicado en la revista Reviews in Fisheries Science & Aquaculture, contiene una extensa revisión de datos de capturas de las pesquerías atlánticas de adultos y juveniles de atún rojo entre 1914 y 2010, así como más de 200 referencias bibliográficas sobre publicaciones científicas relacionadas con la biología y la pesca de la especie.
Entre los años 1949-1962 se capturaron aproximadamente siete millones de atunes rojos juveniles. "Una captura de tal magnitud pudo ser la principal causa del limitado reclutamiento desde edades juveniles a adultas, que dejaron a las futuras generaciones de reproductores muy mermadas", explica José Luis Cort, investigador del Centro Oceanográfico de Santander del IEO y coautor del trabajo junto con Pablo Abaunza.
Hasta poco antes de la mitad del siglo XX, las capturas más importantes de atún rojo en la parte oriental del océano Atlántico se llevaban a cabo fundamentalmente con almadrabas que capturaban ejemplares adultos de entre 40 y 500 kilogramos. Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo comenzaron a emplearse otros sistemas de pesca como la red de cerco, el palangre y la caña con cebo vivo. La introducción del cebo vivo en el golfo de Vizcaya y el cerco en las costas atlánticas de Marruecos hizo que se comenzaran a capturar ejemplares inmaduros, cosa que no había ocurrido hasta aquella fecha. Poco más de diez años después de estos hechos, las pesquerías del norte de Europa colapsaron y las almadrabas sufrieron un descenso tan brusco que provocó la desaparición de la mayoría de ellas. Las que permanecen activas desde entonces no han vuelto a alcanzar los niveles de producción que habían registrado durante la primera mitad del siglo pasado.
Han sido numerosas las teorías que han tratado de explicar qué sucedió con la población de atún rojo reproductor a partir de los 1960s en el Atlántico oriental, y qué fue lo que hizo desaparecer a esta especie de las pesquerías del norte de Europa. En general, se ha achacado a factores ambientales, a la escasez de presas (arenque y caballa) o a la modificación del comportamiento migratorio del atún rojo. Sin embargo, hasta el presente nadie había demostrado la relación que tenían estos acontecimientos con la expansión de las capturas de ejemplares juveniles en la región atlántica oriental.
Cuando ocurrieron estos hechos, no existía ninguna organización internacional dedicada al control y ordenación de los recursos pesqueros de los túnidos en el Atlántico y Mediterráneo, ya que la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) se fundó en 1966. Es precisamente la gestión de esta organización lo que ha permitido que se recupere la especie, al adoptarse en 2006, el Plan de Recuperación Plurianual, que a día de hoy continúa vigente, ocasionando que las capturas de juveniles de atún rojo se hayan eliminado casi por completo lo cual, junto con otras medidas como la reducción del Total Admisible de Capturas (TAC), hace que los stocks reproductores se estén recuperando. "Si se mantiene este escenario, sería imposible que se repitiese algo como lo ocurrido en los 1960s", explica Cort. "Es más, todos los indicadores que maneja el grupo de evaluación del atún rojo del Comité Científico de la ICCAT apuntan a un incremento espectacular de la población reproductora en los últimos años".
Referencia: Cort, J. L. and P. Abaunza, The fall of the tuna traps and the collapse of the Atlantic bluefin tuna, Thunnus thynnus (L.), fisheries of northern Europe from the 1960s. Reviews in Fisheries Science & Aquaculture, 23: 4, 346-373 (2015).