• Gijón
  • Centros Oceanográficos visualizar centros
    • C.O.IEO - Sede Central
    • C.O.VIGO
    • C.O. A CORUÑA
    • C.O.SANTANDER
    • C.O.BALEARES
    • C.O.MURCIA
    • C.O.MALAGA
    • C.O.CADIZ
    • C.O.CANARIAS
    • C.O.IEO - Sede Central
    • C.O.VIGO
    • C.O. A CORUÑA
    • C.O.GIJON
    • C.O.SANTANDER
    • C.O.BALEARES
    • C.O.MURCIA
    • C.O.MALAGA
    • C.O.CADIZ
    • C.O.CANARIAS
  • Facebook
  • Google+
  • Twitter
  • Youtube
  • RSS

Ministerio de Ciencia e innovación Consejo Superior de Investigaciones Científicas Instituto Español de Oceanografía

INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA
CENTRO OCEANOGRÁFICO DE GIJÓN

  • Centro
  • Infraestructuras
  • Investigación
  • Servicios
  • Noticias

El CSIC utiliza imágenes de satélite para monitorizar las mareas rojas en las rías gallegas

El CSIC utiliza imágenes de satélite para monitorizar las mareas rojas en las rías gallegas

La aplicación de esta tecnología permitiría un mayor detalle para el seguimiento de proliferaciones de fitoplancton potencialmente tóxicas

Vigo, jueves 26 de enero de 2023. Personal investigador de diferentes centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado una metodología que perm...

Marea roja de Nocticula scintillans el 1 de septiembre de 2021 en la ría de Vigo / Francisco Rodríguez, IEO

Vigo, jueves 26 de enero de 2023. Personal investigador de diferentes centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado una metodología que permite, empleando imágenes satelitales, monitorizar dos organismos microscópicos causantes de mareas rojas en las rías gallegas. En el estudio, publicado en Science of the Total Environment, han observado los dinoflagelados (organismos unicelulares que forman parte del microplancton) Noctiluca scint...

Ver noticia completa Ver más Ver todas las noticias Cerrar

Las excreciones del zooplancton son una extraordinaria fuente de materia orgánica para las bacterias marinas

Las excreciones del zooplancton son una extraordinaria fuente de materia orgánica para las bacterias marinas

Científicos del IEO han utilizado técnicas de última generación para estudiar el papel de las interacciones zooplancton-bacterias en el ciclo del carbono.

A Coruña, viernes 20 de enero de 2023. La actividad de predación del zooplancton sobre el fitoplancton resulta en la liberación de partículas y materia orgánica disuelta en el o...

El estudio examina la composición de la materia orgánica derivada del zooplancton y su biodisponibilidad para las bacterias

A Coruña, viernes 20 de enero de 2023. La actividad de predación del zooplancton sobre el fitoplancton resulta en la liberación de partículas y materia orgánica disuelta en el océano y, por lo tanto, desempeña un papel clave en el ciclo del carbono en los ecosistemas marinos.En este sentido, un nuevo artículo publicado en la revista Limnology and Oceanography liderado por científicos de los Centros Oceanográficos de A Coruña y de Baleares del Instituto Español de Oceano...

Ver noticia completa Ver más Ver todas las noticias Cerrar

Científicas del IEO y el ICM revelan cómo el COVID-19 afectó a la actividad pesquera en Andalucía

Científicas del IEO y el ICM revelan cómo el COVID-19 afectó a la actividad pesquera en Andalucía

La flota del Mediterráneo, más artesanal, tuvo mayor facilidad para volver al trabajo tras las restricciones sanitarias.

Vigo, jueves 19 de enero de 2023. Investigadoras e investigadores de los centros oceanográficos de Vigo, Málaga y Canarias del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) y de...

Pesquero artesanal en aguas del Mediterráneo / Imagen de Astrid Schmid en Pixabay

Vigo, jueves 19 de enero de 2023. Investigadoras e investigadores de los centros oceanográficos de Vigo, Málaga y Canarias del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) y del Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) han analizado la resiliencia de la actividad pesquera frente a la pandemia de la COVID-19 en los caladeros Atlántico y Mediterráneo de Andalucía y cómo el grado de industrialización de las flotas puede dificultar o ayudar a mantener la actividad durante g...

Ver noticia completa Ver más Ver todas las noticias Cerrar

Un nuevo proyecto del IEO busca entender las transformaciones del nitrógeno en el Mar Menor

Un nuevo proyecto del IEO busca entender las transformaciones del nitrógeno en el Mar Menor

El análisis combinado de variables ambientales y marcadores genéticos del plancton podría ayudar a predecir eventos de colapso en la laguna.

Málaga, martes 17 de enero de 2023. El Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) ha puesto en marcha el proyecto NITROMAR, financiado por la Agencia Estatal de Investigación ...

Fondos de fanerógamas en el Mar Menor en 2017. Foto: Juanma Ruiz / IEO

Málaga, martes 17 de enero de 2023. El Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) ha puesto en marcha el proyecto NITROMAR, financiado por la Agencia Estatal de Investigación en su convocatoria de «Proyectos Estratégicos Orientados a la Transición Ecológica y a la Transición Digital 2021», con el objetivo de generar conocimiento científico sobre el ciclo del nitrógeno en el ecosistema del Mar Menor y su relación con el proceso de eutrofización que sufre desde 2016.El ...

Ver noticia completa Ver más Ver todas las noticias Cerrar

Un nuevo método revela el extraordinario papel de los microbios marinos en el ciclo del carbono

Un nuevo método revela el extraordinario papel de los microbios marinos en el ciclo del carbono

El Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) ha participado en este descubrimiento clave para entender cómo funciona el intercambio de dióxido de carbono entre la atmósfera y el océano

Palma, miércoles 21 de diciembre de 2022. Trece investigadores del Bigelow Laboratory, la Universidad de Viena, el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) y la Universidad ...

El estudio, publicado en Nature, examina el papel en el océano del procarioplancton, organismos unicelulares que incluyen bacterias y arqueas, y que representan el 90 por ciento de las células de todo el océano

Palma, miércoles 21 de diciembre de 2022. Trece investigadores del Bigelow Laboratory, la Universidad de Viena, el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) y la Universidad de Purdue han participado en un estudio publicado en Nature que examina el papel en el océano del procarioplancton, organismos unicelulares que incluyen bacterias y arqueas, y que representan el 90 por ciento de las células de todo el océano.Este equipo de científicos ha encontrado que menos de u...

Ver noticia completa Ver más Ver todas las noticias Cerrar
  • 27/01/2023 El CSIC utiliza imágenes de satélite para monitorizar las mareas rojas en las rías...
  • 20/01/2023 Las excreciones del zooplancton son una extraordinaria fuente de materia orgánica ...
  • 19/01/2023 Científicas del IEO y el ICM revelan cómo el COVID-19 afectó a la actividad pesque...
  • 17/01/2023 Un nuevo proyecto del IEO busca entender las transformaciones del nitrógeno en el ...
  • 21/12/2022 Un nuevo método revela el extraordinario papel de los microbios marinos en el cicl...

The Oceanographic Center of Gijón, founded in 2001, is one of the nine Oceanographic Centers of the IEO.

 

key.investigacion

Proyectos

  • Imagen de Áreas de Investigación Áreas de Investigación
  • Imagen de Campañas Campañas
  • Imagen de Buenas Prácticas Buenas Prácticas
  • Imagen de Eventos Eventos
  • Imagen de Personal Personal
  • Imagen de Grupos de Investigación Grupos de Investigación

DESTACADOS

  • Imagen de Subsede electrónica Subsede electrónica
  • Imagen de Trabaja con nosotros Trabaja con nosotros
  • Imagen de Perfil del contratante Perfil del contratante
  • Imagen de Cuentas anuales Cuentas anuales

Servicios

  • Biblioteca

    Biblioteca

  • Proyectos

    Proyectos

    Proyectos llevados a cabo por el CO de Gijón del IEO

  • Repositorio institucional e-IEO

    Repositorio institucional e-IEO

    Repositorio institucional digital de acceso abierto del Instituto Español de Oceanografía.

  • Geoportal

    Geoportal

ENLACES EXTERNOS

Logo Fundación Biodiversidad

Fondo Europeo Marítimo y de Pesca

Noticias

  • El CSIC utiliza imágenes de satélite para monitorizar las mareas rojas en las rías gallegas 27 ENE
  • Las excreciones del zooplancton son una extraordinaria fuente de materia orgánica para las bacterias marinas 20 ENE
  • Científicas del IEO y el ICM revelan cómo el COVID-19 afectó a la actividad pesquera en Andalucía 19 ENE
  • Un nuevo proyecto del IEO busca entender las transformaciones del nitrógeno en el Mar Menor 17 ENE
  • PUBLICACIÓN CONVOCATORIA DE LAS PLAZAS DEL PROCESO DE ESTABILIZACIÓN DE EMPLEO TEMPORAL DEL CSIC 03 ENE
Ver todas las Noticias

Multimedia

Barcos
  • Imagen de Revista IEO Revista IEO
  • Imagen de Memorias del IEO Memorias del IEO
  • Imagen de e-revista e-revista

Enlaces

  • Categoria
  • Teledetección Oceanográfica
  • Inforiesgos
  • Indemares
Ver Todos Los Enlaces

LO MÁS VISTO LO MÁS VISTO

  • Contenido Home Centro Gijón EN
  • Enlaces Webs Externas
  • Estructura de Gijón
  • Barco de muestra 1
  • Contacto y Localización
  • Centro
    • Historia
    • Estructura
    • Personal
    • Acerca del IEO
    • Contacto y Localización
    • Calendario de Eventos
    • CO Gijón y la Sociedad
  • Infraestructuras
    • Equipamiento
    • Flota
  • Investigación
    • Areas de investigación
      • Área de Pesquerías
      • Área de Medio Marino y Protección Ambiental
    • Grupos de Investigación
    • Proyectos
    • Campañas
    • Buenas Prácticas
    • Eventos
  • Servicios
    • SeadataNet
    • Geoportal
    • Biblioteca
      • Servicios Bibliotecarios
      • Publicaciones
    • Actualidad
    • Repositorio institucional e-IEO
  • Noticias

Contacto

Cerrar Contacto
  • Gijón
  • Avenida Príncipe de Asturias, 70 bis 33212 Gijón (Asturias)
  • +34 985 309 780
  • +34 985 309 780
  • ieogijon@ieo.es
Formulario de Contacto