Área de Pesquerías

Tiene como objetivo conocer y evaluar el estado de los stocks de peces, moluscos y crustáceos de interés para las flotas españolas. La investigación se dirige al conocimiento de la biología de las especies, la evaluación de sus poblaciones, la influencia de los factores bióticos y abióticos y la de la propia actividad pesquera. De este modo se consiguen los datos científicos necesarios para responder a la Administración sobre estos asuntos y proponer medidas de gestión de los recursos renovables, así como asesorar a la administración en los foros y comisiones internacionales en las que se discuten las cuotas de captura para los diferentes países y las medidas técnicas para regular su la explotación. 

Dentro de los estudios para la evaluación del estado de los stocks se estudian distintos aspectos de los organismos que se pueden englobar en: biología de las especies incluyendo el crecimiento y la reproducción, la evaluación del estado de los stocks mediante modelos de evaluación que requieren del conocimiento de las pesquerías con la selectividad pesquera, las capturas y la mortalidad, además de la relación con el medio y los efectos de las variables ambientales en su distribución y supervivencia.

Una de las actividades fundamentales en la investigación pesquera son las campañas científicas, que aportan información necesaria y muy valiosa para la evaluación de los recursos pesqueros y para el estudio de los stocks y la biología pesquera. Entre las campañas de evaluación de recursos pesqueros se pueden distinguir varios tipos principales: 1) Campañas de arrastre; 2) Campañas de acústica; 3) Campañas por el método de producción de huevos o de ictioplancton; y 4) Campañas de marcado y recaptura.

En el centro llevamos la dirección de las campañas de arrastre demersal y colaboramos con los otros tipos de campañas.

 

SUBÁREAS

  • Pesquerías ICES
    Engloba el estudio y evaluación del estado de las pesquerías y los stocks comerciales en el Atlántico Norte Europeo gestionados por el ICES (Consejo Internacional para la Exploración del Mar). Dentro de estos stocks, según comportamiento y hábitat predominante hay que distinguir entre:

     

     

    Stocks pelágicos costeros: aquellos que viven predominantemente en la columna de agua, con poca relación con el fondo. Normalmente de pequeño tamaño y formando grandes bancos o cardúmenes, con baja diversidad que se mueven en áreas relativamente amplias dentro de la plataforma continental siendo pescados predominantemente al cerco. En general son especies con elevada fecundidad y de crecimiento rápido, alcanzando la madurez en uno o dos años. Entre estos se pueden destacar la anchoa, la sardina o la caballa.

     

    Stocks demersales y bentónicos: los peces son animales acuáticos, con una mayoría de organismos marinos, que viven en las diferentes regiones oceánicas, desde la costa hasta mayores profundidades pero principalmente dentro de la plataforma continental. Las pesquerías de estos stocks son principalmente al arrastre, enmalle y palangre de fondo. Estos peces, en general, presentan poco movimiento y se mantienen en contacto con el fondo, pero pueden efectuar movimientos migratorios según sus necesidades alimenticias o su ciclo de vida. Por la composición de su esqueleto se pueden distinguir dos grandes grupos, los elasmobranquios o peces cartilaginosos, cuyo esqueleto está formado por cartílago, como es el caso del tiburón y las rayas muy relacionados con el fondo y en general con una fecundidad mucho menor que los peces óseos, que presentan esqueleto óseo, como la merluza, los gallos u ojitos, el jurel, los rapes, el congrio y la locha. Además en este grupo de recursos comerciales de la plataforma continental en el Cantábrico habría que considerar a crustáceos como la cigala, y cefalópodos como el pulpo.

     

    Stocks batipelágicos o batiales: Aquellos que viven a grandes profundidades, más de 1000 m, según las especies más o menos ligados al fondo.

     

  • Pesquerías TÚNIDOS

    Son aquellas especies de buen tamaño que realizan grandes migraciones, como los túnidos, y visitan estacionalmente nuestras aguas, en donde son objeto de activa pesca. Las más típica de todas ellas es el Bonito, cuya pesca en el Cantábrico se efectúa entre los meses de junio y octubre, empleando el cebo vivo y la cacea.

     

    La comunidad de peces pelágico-oceánicos tiene unas características anatómicas y fisiológicas similares a las de los costeros, pero todo su ciclo vital es más largo, y los procesos de alimentación y reproducción están ligados a especiales condiciones que se deben a que se desplazan en zonas muy amplias, a veces muy alejadas entre sí, y que exigen largas migraciones. Aunque son de rápido crecimiento y elevada fecundidad, la densidad de su población es menor y su desarrollo más lento. La explotación económica de este ecosistema es de considerable interés, pero costosa y sujeta a fluctuaciones.

Proyectos

Acronimo Descripción URL
ARPA-4 Estudio de la biología y las pesquerías españolas de atún rojo del océano Atlántico.
BIOBENTON-3 Biología de especies bentónicas comerciales (rape blanco, rape negro, gallo del norte, gallo y cigala) en el área del ICES
BIOPEL-3 Biología de las especies pelágicas costeras (anchoa, sardina, jurel, caballa, bacaladilla, jurel blanco y estornino) en el área del ICES